
Definición:
Es el crecimiento de la glándula mamaria que ocurre durante la pubertad en los hombres.
Puede afectar a una sola mama o a las dos.
Cerca del 50%. de los niños desarrollan ginecomastia transitoria en algún momento de su desarrollo puberal, con mayor frecuencia hacia la mitad de la pubertad (13 a 14 años), con regresión espontanea usualmente a los 6 meses, pero puede persistir hasta por 1 a 2 años.
Se trata de una condición benigna y por lo general, la historia clínica y el examen físico no sugieren una causa patológica.
Causa:
Se produce por un desequilibrio entre los andrógenos (hormonas sexuales masculinas que frenan el crecimiento de la mama) y los estrógenos (hormonas sexuales femeninas que estimulan el crecimiento del tejido mamario) que es usual en la pubertad.
Síntomas:
Se manifiesta como un aumento de volumen de la mama en un adolescente sano en pubertad.
No existe consenso sobre el tamaño a partir del cual se debe considerar la ginecomastia, pero en general, se establece como una zona firme de 0.5 a 2cm de diámetro, palpable bajo el pezón, que en ocasiones puede ser molesta o levemente dolorosa al tacto.
No se debe confundir con la adipomástia que es la acumulación de grasa en la zona pectoral debida a sobrepeso u obesidad.
Es importante siempre observar actitudes y posturas físicas del adolescente, como la incomodidad en situaciones que requieran el torso desnudo, que nos sugieran compromiso emocional secundario a la ginecomastia.
Diagnóstico:
El diagnóstico es clínico y usualmente no precisa de estudios complementarios.
El objetivo de la evaluación clínica es descartar posibles causas patológicas e identificar el impacto psicoafectivo que puede generar en el adolescente.
Siempre se debe interrogar el tiempo de evolución y la velocidad de progresión, los síntomas asociados como galactorrea (salida de leche por los pezones), otras secreciones o signos de inflamación (enrojecimiento, calor, dolor) y la presencia de agentes externos causantes de ginecomastia como:
Esteroides anabólicos y andrógenos, usados frecuentemente en los gimnasios para ganar masa muscular.
Alcohol
Marihuana y otras drogas estimulantes.
Tratamiento:
Tranquilizar al adolescente y explicarle que se trata de una situación benigna y transitoria, que le pasa a otros adolescentes como el y que no debe ser un motivo de preocupación.
No existe productos tópicos o ejercicios que favorezcan su desaparición, sin embargo, el ejercicio puede ser beneficioso cuando las mamas aumentan por exceso de peso.
El tratamiento farmacológico o quirúrgico se reserva en caso de ginecomastia grande de más de 6 cm, que no desaparezca luego de 4 años o más de evolución, que persista hasta los 17 años o cuando la glándula se haya fibrosado; debe ser indicado exclusivamente por su médico especialista.

Doctora
Susana Gómez.
Endociencia.
Fuentes:
Braunstein GD. Clinical practice. Gynecomastia. N Engl J Med. 2007 Sep 20;357(12):1229-37.
Kanakis GA, Nordkap L, Bang AK, Calogero AE, Bártfai G, Corona G, et al. EAA clinical practice guidelines-gynecomastia evaluation and management. Andrology. 2019 Nov;7(6):778-793.
Soliman AT, De Sanctis V, Yassin M. Management of Adolescent Gynecomastia: An Update. Acta Biomed. 2017 Aug 23;88(2):204-213.
Commentaires