top of page
Buscar

VARIANTES DEL DESARROLLO TEMPRANO

endocienciasas



Los signos tempranos de pubertad son una preocupación común de los padres y por ende un motivo de consulta muy frecuente.


Se define pubertad precoz como el crecimiento mamario progresivo antes de los 8 años en niñas y como el crecimiento testicular progresivo antes de los 9 años en niños. Siempre debe ser estudiado y consultado con su pediatra.


Es importante mencionar que existen algunas variantes del desarrollo temprano que se pueden observar y no requieren tratamiento. Sin embargo TODOS los signos de pubertad tempranos deben ser evaluados por un pediatra o endocrinólogo pediatra para descartar que no sean patológicos.


Estas variantes pueden ser:


  1. Telarquia prematura:

Se refiere al desarrollo de la glándula mamaria, ya sea unilateral o bilateral, en ausencia de otra característica sexual secundaria y con un patrón de crecimiento normal. Se presentan antes de los 2 años de edad y resuelven espontáneamente o no progresan en su crecimiento.


  1. Telarquia transitoria:

En ocasiones hay desarrollo temprano de la glándula mamaria que es intermitente, es decir que aparece y desaparece en pocas semanas. Puede ser unilateral o bilateral y también puede ser cíclico (es decir que sucede varias veces, que viene y se va y luego vuelve). Es aislado, no hay ningún otro signo puberal.


  1. Adrenarquia prematura:

Se caracteriza por el crecimiento de vello púbico y/o axilar, olor apocrino, y/o aparición de acné antes de los 8 años en niñas o antes de los 9 años en niños.

Es mas común en niños con obesidad y se puede asociar con una leve aceleración del crecimiento.


  1. Vello púbico de la infancia:

Alguno bebes pueden presentar vello genital el cual se caracteriza por tener una textura mas fina que el vello púbico típico.

Este vello de la infancia, es transitorio, el vello suele desaparecer en un plazo de 6 a 24 meses.


  1. Sangrado vaginal aislado:

Se caracteriza por el sangrado vaginal aislado y auto limitado, igualmente en ausencia de cualquier otro síntoma de pubertad. Se debe realizar estudios para descartar patologías y es importante excluir causas como traumas, infecciones o abuso.




María Yupanqui

Medico Pediatra.

 
 
 

Commentaires


LOGO ENDOCIENCIA.png
2.png
Instagram
1.png
Facebook
3.png
Teleorientación
bottom of page